INTRODUCCIÓN
El proyecto Ecopilo es un trabajo presentado por los estudiantes desarrollando temas vistos en la clase de ambiente y desarrollo sostenible involucrando directa o indirectamente a la comunidad. Por medio de este blog pretendemos generar una conciencia ambiental con el fin de hacer entender las diferentes problemáticas que actualmente tenemos respecto al manejo de residuos sólidos y las consecuencias que esto esta generando en la ciudad.
EXPERIENCIAS
EXITOSAS A NIVEL MUNDIAL SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CONSUMO
RESPONSABLE
1.
San Francisco, California
En esta ciudad se empleó el
programa de compostaje y reciclaje, el cual establece que residentes,
restaurantes y negocios deben separar de forma adecuada su basura.
También implementaron
convertir cada día mas de 600 toneladas de residuos orgánicos como restos de
comida, adornos vegetales, papeles entre otros, en compostaje rico en
nutrientes, usado en la producción de alimentos y vino a nivel regional. A
través de esta técnica se han beneficiado muchas personas, especialmente los
granjeros ya que el compostaje es accesible y económico, disminuye es uso de
agua, menor uso de fertilizantes a base de petróleo y menos contaminación ambiental.
En 2008, San francisco tuvo
una tasa de desviación de los residuos en un 72% a partir de los rellenos,
ayudando tanto a la ciudad, ya que las emisiones tuvieron una disminución en un
20% como al país debido a que este se convirtió en uno de los programas más
exitosos para evitar a basura.
Varios factores se ven
involucrados en el éxito del programa, entre ellos están:
Agresivas metas estatales y
locales de desvío de residuos desde los rellenos
Existía una norma en la Ley de
Gestión Integral de Residuos de california de 1989, la cual establecía que el 25
% de residuos debían ser desviados hasta el año 1995 y otro 50 % en el año
2000. Cuando la ley se llevó a cabo la ciudad botaba aproximadamente el 90% de
sus residuos a los rellenos, el logro clave fue que estimulo inversiones tanto
públicas como privadas en el manejo de infraestructura y ayudo a reservar los
patrones de conservación de recursos del
estado.
Alianzas público-privadas
Mantuvieron una alianza muy
fuerte con Recology (Compañía integrada de recuperación de recursos), con la
cual estructuraron las tarifas locales para de esta forma dar incentivos
financieros para el reciclaje y compostaje, tanto para la empresa como para los
consumidores.
Educación y extensión
Se han realizado inversiones
sostenidas para involucrar a la comunidad y de la misma forma crear conciencia
pública, para así tener significativos aumentos en la participación en los
programas brindados.
2.
Dhaka, Bangladesh
Esta ciudad antes de
implementar los programas tenía grandes problemas y situaciones en cuanto al
manejos de residuos como manejo inapropiado de residuos, prevalencia de
enfermedades, contaminación de aguas subterráneas, vulnerabilidad a cambios climáticos,
mala calidad de aire, bajos niveles de desarrollo, sensibilidad socio-económica
y producían de 4.600 a 5.110 toneladas de basura al día.
Se empleó el plan maestro de
residuos sólidos(2005-2015), que requería de varios procesos como asistencia técnica
y financiera de la agencia de la cooperación Internacional de Japón;
funciones de la Gestión de desechos
sólidos-planificación, limpieza, vehículos de transportación, mantenimiento de
equipo, tecnología y adquisición, se repartían en diferentes divisiones del
gobierno de la ciudad; se convenció a responsables de la toma de decisiones de
alto rango y se estableció un órgano conocido como “Grupo para la Gestión de
Desechos Sólidos”.
El plan integral consta de
tres pasos:
Paso 1:Recolección de basura
Se implementó un proceso de
recolección de basuras puerta a puerta usando varios carros de micro-empresas
que operan 19 horas al día.
Paso 2 :Prevención de basura
Se usa la Ley de las 3R
(Reducir, Rehusar, Reciclar) que está implementándose desde el años 2009, su
objetivo es minimizar residuos lo más posible, de la misma forma se incluye una
política que prohíbe la producción, distribución, publicidad y uso de bolsas de
polietileno.
Paso 3 :Disposición de
residuos
La corporación de esta ciudad
quiere expandir los dos rellenos (Matauail y Amin Bazar), los cuales tendrán
recolección de lixiviados e instalaciones de tratamiento.
El proyecto mejoro el sector
de residuos informal al mejorar las condiciones de trabajo de los recolectores
de basura y entrego entrenamiento, de esta forma se redujeron los riesgos
ocupacionales en salud.
Usando más de 250 camiones, el
proyecto mejora la tasa de recolección
aproximadamente un 70 %.
OSLO, NORUEGA
La capital de Noruega a
diferencia de la mayoría de las ciudades del mundo es una ciudad que no solo
produce basura, sino que la importa. Oslo recibe dinero por recibir basura y
obtiene además la energía a partir de ella. Se estima que más o menos la mitad de
la ciudad y la mayoría de las escuelas utilizan calefacción proveniente de
basura quemada. En el norte de Europa se producen unas 150 toneladas de basura
al año. Noruega puede procesar más de 700 millones de toneladas.
Sistemas utilizados en el
manejo de residuos
Sistema de separación de basura completamente
funcional
Las bolsas de colores son ofrecidas gratuitamente por
el gobierno
Las bolsas son separadas automáticamente en las
plantas por sensores computarizados, disponiendo de ellos en los incineradores
adecuados
Éxitos
generados por la gestión integral de residuos
Los desperdicios no reciclables se queman y el calor
se usa para hervir agua. El vapor resultante mueve una turbina que se
transforma en electricidad, almacenable y transportable
Los autobuses de Oslo son un reflejo patente del éxito
del programa, pues la línea 144 funciona con biogás, creado a partir de
desechos orgánicos
La planta provee de calor y electricidad a todas las
escuelas de Oslo y calor a 56.000 hogares.
ESTRATEGIA
La primera fase de la estrategia tiene que ver con el manejo
de los residuos de aceite de cocina que afecta al medio ambiente debido a que
por las tuberías donde generalmente es arrojado hasta terminar en un río, donde
se juntará con otros residuos grasos y otros millones de toneladas de aceite
que se consumen cada día, el cual no permite la oxigenación del agua, ni la
entrada de los rayos del sol lo que afecta directamente a los peces.
El residuo de aceite usado en la cocina es uno de los más
grave factores de contaminación del agua, ya que es capaz de crear una capa,
que es difícil de eliminar, por encima del agua, lo que dificulta el paso de
oxígeno y puede matar a los seres vivos de los ríos
Un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de
agua, lo que representa la cantidad de agua que toma una persona promedio
durante un año. Dependiendo el tipo de aceite el potencial contaminante puede
aumentar y llegar a ser de 1 a 10 mil, es decir, un litro de aceite podría
contaminar 10 mil litros de agua.
De igual forma, tirar el aceite en las coladeras provoca la
obstrucción de las tuberías, ya que la grasa al enfriarse se adhiere a las
paredes del alcantarillado y actúa como un imán para otros residuos, formando
un tapón que impide que el agua fluya libremente.
La pregunta que surge en base a este análisis es, ¿cómo
desechar el aceite correctamente?:
Lo mejor que podemos hacer es:
1 .- Revisar siempre si el aceite puede volver a usarse.
2 .- Esperar que el Aceite usado se enfríe.
3 .- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de
plástico.
4 .- Cerrarla y colocarla luego en la basura normal.
Aunque también está la posibilidad de otra opción. El aceite
comestible, con el tratamiento adecuado, puede convertirse en jabón,
fertilizantes y hasta combustible para vehículos diesel. Se aconseja que el
aceite de cocina usado se ponga en una botella de plástico y se lleva un centro
de acopio especializado, en donde le darán un tratamiento correcto a estos
residuos.
La mayoría de las empresas que se dedican a esta actividad
transforman el aceite en Biodiesel, lo que se convierte en una acción
doblemente ecológica, ya que además de evitar la contaminación en el agua, se
produce un biocombustible que no emite gases de efecto invernadero en su
combustión, a diferencia de los más dañinos combustibles fósiles como el
petróleo, gas y carbón.
Otra opción, es crear jabón con los residuos del aceite, y
se hace de la siguiente manera:
2 litros y medio de aceites usados
2 litros y medio de agua
Medio kilo de sosa cáustica
PREPARACIÓN
1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio,
no importa el tipo, puede ser soja, oliva, girasol u otras semillas, después de
pasarlo por un colador para quitarle las impurezas y residuos.
2.- Llenar un refractario con dos litros y medio de agua.
Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante
vegetal.
3.- En un lugar ventilado, diluir en el agua medio kilo de
soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química
"exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié .
La sosa cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo
con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.
4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida
llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente
(siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar"
el jabón).
Se calienta la mezcla hasta alcanzar la temperatura de
ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de
producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es
la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los
aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos
como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas
u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura
a 40ºC.
5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en moldes y se deja
endurecer durante varios días. También puede dejarse en el mismo refractario.
6.- También se puede dejar la mezcla en el mismo
refractario. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se
corta en pastillas con un cuchillo. Para que resulte más cómodo despegar los
moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.
La segunda fase de esta estrategia se enfoca en el desecho
de las pilas:
Las pilas NO deben
ser arrojadas a la basura pues se debe
evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de
agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que
se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura
y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar 600.000 litros del agua que
muchas personas beben.
CEMENTADO DE PILAS
1- Para realizar el cementado de pilas, estas son guardadas
dentro de una botella de plástico. Luego, dentro de la botella se pondrá
aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y se tapará la
botella.
2- Las pilas encapsuladas serán introducidas en un molde, y
no deben pasar la capacidad del mismo.
3- Este molde será llenado con cemento, a fin de guardar las
pilas dentro de este.
Se puede hacer de una manera mas sencilla llenando la
botella con pilas y luego con agua y enterrandolas. De esa manera el agua
absorbe el acido que la pila larga, y no contamina.
Si bien hasta el momento no existen centros de reciclado de
las pilas, hay métodos que
permiten que estas no contaminen el ambiente.
Las pilas y baterías de los celulares no deben ser
incorporadas a las bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir
que estas tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos
que contienen.
Hay métodos considerados como sistemas de reciclado, que es
aislando las pilas de tal forma que no permitan la salida de su contenido.
En el Parque Ecológico Itá Enramada, se realiza la
recolección y posterior cementado de pilas, que la gente puede ir dejando en el
lugar determinado para su recolección.
El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría ser dañino para el ambiente.
La mayoría de las personas
tiran las pilas como una basura más, sin embargo las mismas deben ser
seleccionadas, apartadas y envasadas convenientemente para luego ser llevadas a
un lugar como el de centro de recolección de Itá Enramada.
Esto podría realizarse en
cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado sencillo.
Tal como lo hicieron municipalidades
de otros países, que con la colaboración de la comunidad hacen "Bancos
Ecológicos". Esta metodología está siendo implementada por la Cooperativa
Universitaria, a fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al
emprendimiento.
Conciencia
Es importante crear
conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no
sirve, en el futuro será la herencia que le dejamos a nuestros hijos, dentro de
un planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo.
Se estima que en Paraguay
llegan al año unas 120 toneladas de pilas de todo tipo.
El proceso
Para realizar el proceso de
cementado de pilas, primeramente las mismas son guardadas dentro de una botella
de plástico de gaseosa de 1 ó 2 litros o el tamaño que se desee, que se
denomina encapsulado de pilas.
Luego dentro de la misma
botella donde se encuentran las pilas, se pone aserrín seco, que cumplirá la
misión de colchón absorbente y posteriormente se tapará la botella; este
proceso puede hacerse en la misma casa u oficina, antes de traer las botellas
con pilas hasta el Parque Ecológico.
Luego de guardar bien las pilas dentro de las botellas,
estas son introducidas dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a
fin de encriptar las pilas dentro del material.
En otras palabras, lo que se hace es aislar el elemento,
pero el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un
"pasivo ambiental".
• El Ministerio de Ambiente también puso a disposición de la
ciudadanía la información de la aplicación en el portal Datos Abiertos del
Gobierno Nacional.
• El sector ambiente y desarrollo sostenible presentó al
país 13 aplicaciones y herramientas digitales que les permiten a los
colombianos contribuir a la conservación del ambiente
PRACTICA
Realizado por: Karen Liliana Salazar Murcia
Osmar Esteban Ruiz Borda
Andres Felipe Becerra Perez
Alejandro Aguirre Giraldo
William David Guerrero
Andres Cuervo
GRUPO CANARIOS🐤🐤🐤🐤🐤🐤🐤
Andres Cuervo
GRUPO CANARIOS🐤🐤🐤🐤🐤🐤🐤
No hay comentarios:
Publicar un comentario